Perfil de ingreso y egreso
Perfil de ingreso
La Maestría en Ingeniería Mecatrónica está dirigida a profesionistas con grados en ingeniería mecatrónica, mecánica, eléctrica, electrónica, instrumentación, ciencias computacionales o afines.
Al tratarse de un programa de posgrado en ingeniería, es necesario que el aspirante tenga buenos fundamentos en temas de física y matemáticas, además de mostrar habilidades de razonamiento lógico‐matemático.
El aspirante debe ser capaz de abordar la resolución de problemas en ingeniería de forma metodológica.
Es también necesario un adecuado uso del lenguaje, mostrando habilidades para expresión y comprensión oral y escrita, aunado a la capacidad de lectura de textos técnicos en lengua inglesa.
Dada la modalidad de estudio, es necesario que el aspirante sea autogestivo y tenga aptitudes para el autoaprendizaje y la automotivación.
Además, la modalidad de estudio requiere por parte del aspirante de habilidades en el uso de tecnologías de la información, tales como procesadores de texto, búsqueda de información específica en internet, gestión de archivos, mensajería, instalación de software, etc.
Al ser el programa de orientación profesionalizante, el aspirante debe mostrar interés por la aplicación de los conocimientos adquiridos en el estudio y desarrollo de dispositivos tecnológicos. En este sentido, cobra especial relevancia la experiencia laboral del aspirante en proyectos científicos‐tecnológicos, así como en la industria o empresa, desempeñando labores relativas a las ingenierías antes descritas.
Perfil de egreso
Los egresados del programa podrán ser capaces de proponer y desarrollar soluciones, de forma metodológica, para problemas tecnológicos relacionados con la mecatrónica, en instituciones públicas o privadas, utilizando técnicas modernas de análisis que incluyen el uso de software especializado. En particular, los egresados podrán realizar tareas como:
- Diseñar nuevos dispositivos mecatrónicos.
- Realizar proyectos de automatización industrial.
- Adaptar maquinaria o mecanismos a diferentes procesos.
- Dirigir a equipos de ingenieros en tareas de mejora de equipo industrial.
- Involucrarse en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico relativos a su especialidad, incluyendo la posibilidad de continuar su formación en estudios doctorales.
Además, de acuerdo al plan de estudios del programa, los egresados desarrollarán las siguientes habilidades:
- Habilidades referentes a instrumentación y control (tronco común):
- Interpretar características y especificaciones de diversos sensores, analizando su comportamiento y aplicando técnicas para su caracterización en caso requerido.
- Obtener modelos matemáticos de diferentes procesos y motores eléctricos, y diseñar leyes de control y algoritmos de estimación de estado en base a dichos modelos.
- Seleccionar actuadores y sensores para la automatización de un trabajo industrial.
- Integrar sensores y actuadores electroneumáticos para la realización de tareas de producción industrial automatizadas, de acuerdo a especificaciones de comportamiento lógico‐secuencial previamente definidas, utilizando técnicas formales de supervisión y control de sistemas eventos discretos que pueden ser implementados en Controladores Lógico‐Programables (PLC).
- Implementar algoritmos de control y monitoreo de procesos y dispositivos mecatrónicos utilizando microcontroladores, aplicando conceptos básicos para la gestión de multitareas en tiempo real, y desarrollando circuitos de electrónica de potencia necesarios para el control de actuadores.
- Implementar algoritmos de monitoreo y control en computadoras personales por medio de programas desarrollados en lenguaje C.
- Desarrollar interfaces gráficas en computadoras personales para el monitoreo y control de equipos de procesos, ya sea utilizando el lenguaje C++ o mediante un entorno de desarrollo rápido.
- máquinas industriales.
Habilidades
Programar y simular diferentes estrategias de control de robots manipuladores para el desempeño de diferentes tareas como regulación y seguimiento de trayectorias.
- Implementar algoritmos de generación de trayectorias tanto para robots manipuladores como para robots móviles.
- Resolver problemas de la localización y construcción simultánea de mapas de robots móviles.
- Generar imágenes sintéticas a partir de modelos de proyección de cámaras convencionales y omnidireccionales.
- Implementar diferentes técnicas de procesamiento de imágenes, tales como filtrado de ruidos, búsqueda de patrones por correlación, segmentación y detección de formas en imágenes reales.